
Erresistentzia
istorioen
zinemaldia
Edición 2025 · 6-16 de noviembre
Festival de cine de
historias de resistencia
Programa:
Inauguración: Zona Wao
Para dar comienzo a la cuarta edición de HARIAK, se visualizarán los trailers de todos los documentales que se emitirán durante el festival.
Desde hace más de 50 años, empresas petroleras nacionales e internacionales extraen petróleo de la Amazonía, territorio con mayor biodiversidad del planeta, amenazando la vida de las comunidades indígenas con la complicidad del Gobierno ecuatoriano. Son, las denominadas: Zonas de sacrificio.
Conversatorio con Nagore Eceiza Mujika, directora del corto y Haizea Bernas Loinaz, Responsable de Comunicación y Educación para la Transformación Social de Medicusmundi Gipuzkoa.
Flying hands
En plena cordillera del Karakórum, en Pakistán, Aniqa Bano da a luz a una niña sorda, Narjis. Hasta entonces desconocía no solo el rechazo hacia estas niñas sino su propia existencia, ya que permanecían ocultas por la vergüenza de sus familias.
Tras el documental, estará con nosotras Marta Gomez, una de las directoras y Aitor Bedialauneta, presidente de la Federación «Euskal Gorrak».
Contaremos con interpretación en lenguaje de signos durante el conversatorio.
Semillas de Berta
Partiendo de la figura de la defensora de los derechos humanos hondureña, el filme recorre las semillas que ha sembrado. Asesinada en 2016, Berta lideró la lucha de la comunidad de Río Blanco contra el megaproyecto hidroeléctrico Agua Zarca, en defensa del territorio y los recursos naturales.
Hablaremos con Dalila Argueta, conocera de esta realidad, integrante de la Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras y parte de la lucha del río Guapinol.
Semillas de Kivu
En Kivu (Congo), una de las zonas más violentas del mundo, un grupo de mujeres llega al Hospital Panzi tras ser violadas en grupo por guerrilleros locales. Su tratamiento psicológico confronta el proceso de aceptación de los bebés que han dado a luz tras las violaciones.
Nos acompañará Nicole Ndongala Nzoiwidi, defensora de derechos humanos, miembro de la Plataforma Española de Mujeres Congoleñas y directora de la asociación Karibu.
MAMA
En el interior del Parque Nacional Kahuzi-Biega, se encuentra el Santuario de Rehabilitación de Primates de Lwiro. Allí, Mama Zawadi y sus bebés chimpancés encuentran el único lugar en el mundo donde rodeadas de amor, puede curar las heridas de la guerra y salvarlos de la extinción.
Nos acompañará Nicole Ndongala Nzoiwidi, defensora de derechos humanos, miembro de la Plataforma Española de Mujeres Congoleñas y directora de la asociación Karibu.
Gerra hemen hasten da
La acción de un bombero en el Puerto de Bilbao, al negarse a participar en un cargamento de armas que será usado contra la población civil de Yemen da inicio a un movimiento social que desvelará los oscuros intereses e implicaciones de este comercio.
El colectivo “ Mujeres contra la guerra” estará en el coloquio. Nos compartirán sus luchas y análisis del contexto.
Dabruneba
Sofiko regresa a Georgia, de donde se fue con 7 años, recorriendo de nuevo el viaje migratorio que la llevó a Barcelona. Junto con su amiga de la infancia y cineasta Mar, se reencuentran con personas y lugares que formaron parte de su historia.
Con Paloma Bercovich, Júlia Farràs y Mar Garro, las cineastas que han creado este documental de forma colectiva, hablaremos del impacto que tiene en las vidas de las personas las políticas migratorias europeas.
Hay alguien en el bosque
Lejla, Alen y Ajna nacieron de las violaciones de la guerra. 25 años más tarde, se han unido a las supervivientes en su lucha para romper el silencio y superar el estigma. ¿Ha acabado la guerra para ellas? Ha llegado la hora de dar voz a estas víctimas de segunda generación.
Tendremos la oportunidad de hablar con Teresa Turiera-Puigbò y Erol Ileri, co-directores del documental, sobre el poder del arte y la cultura para visibilizar conflictos.
Esto es fracking
Vaca Muerta alberga grandes reservas de petróleo y gas. Sus habitantes sufren los impactos de la fracturación hidráulica. Esto es Fracking habla del colonialismo climático y expone cómo las empresas petroleras, a pesar de tener prohibido el fracking en sus países lo practican en el Sur Global.
A continuación, profundizaremos en el tema con Mikel Otero, miembro de la plataforma “Fracking EZ Araba” y secretario de Transición Ecológica de EH Bildu.
Mariposas negras
El cambio climático impacta en las vidas de Tanit, Valeria y Shaila, tres mujeres de puntos muy distintos del planeta pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el efecto del calentamiento global y se ven forzadas a migrar.
Para profundizar en el tema de las migraciones climáticas, estará con nosotras Javi Raboso. Sociólogo, especialista en ecología humana y población y miembro de Greenpeace.
We are migrants
We Are Migrants explora el discurso de odio racista propagado por la extrema derecha, y cómo podemos contrarrestar esta ola de odio. A través de un viaje por Europa, hablamos con colectivos comprometidos con la defensa de los derechos de los migrantes y refugiados.
A continuación, Cristina Cardín, directora del documental, estará con nosotras para reflexionar sobre el mismo.
Clausura. La raíz del olivo
Cinco jóvenes palestinas que viven lejos de su patria narran sus experiencias frente al recrudecimiento del genocidio y la ocupación israelí, que lleva más de 76 años. Desde la distancia, Watan, Omaima, Murid, Baylasan y Bassel comparten historias de lucha, pérdidas y esperanzas.
Tras huir de Gaza, el grupo musical Sol Band, refugiadas en Hernani, nos compartirán su experiencia. Finalizaremos esta edición con su música.
¿Quieres más información?

